martes, 30 de septiembre de 2008

carpeta Nº 4 bibliografia personal


4.1 se presentan al menos 5 articulos
Estrategias pedagógicas en tiempos de la World Wide Web

Abstract: La controversia entre los beneficios y riesgos de la utilización de las nuevas tecnologías no debería pasar por alto que la accesibilidad a la World Wide Web ha afectado sustancialmente los procedimientos en la producción de trabajos por parte de los alumnos, especialmente en la enseñanza media en donde son habituales las investigaciones con rastreo bibliográfico. Este artículo pretende generar algunas propuestas pedagógicas basadas en prácticas escolares habituales a fin de potenciar las posibilidades que ofrece este nuevo contexto, evitando al mismo tiempo, ciertos riesgos que impiden un aprendizaje exitoso.
Estrategias pedagógicas en tiempos de la World Wide Web
El legado de la tecnología
Las variantes del sueño tecnológico
Docentes temerosos y alumnos tramposos
Estrategias para una nueva era
Notas
Mapa conceptual
Ejemplo de propuesta de trabajo
Bibliografía

La tecnología misma se ha convertido en el centro de atención, al tiempo que se presta una atención relativamente escasa al contenido real de la información. Söderqvist-Bard, La
Netocracia
Es sabido que, no sólo en el ámbito educativo, las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (en adelante, NTIC) despiertan posiciones encontradas. Pero antes de indagar respecto a los matices de estas controversias, sería oportuno preguntarnos tal vez a qué tipo de tecnologías nos estamos refiriendo y en qué reside lo sustancial de estas herramientas de vanguardia. En rigor, el cambio más significativo no está tanto en los ordenadores inteligentes ni en los recursos multimedia sino en la revolución que implica concebir a la comunicación masiva no ya como una distribución unilateral y masificada de la información sino como una red sin principio ni fin que democratiza las posibilidades tanto de emisores como de receptores en tiempo real.
No resulta asombroso observar entonces que la escuela misma está inmersa en un nuevo contexto debido a lo cual el debate sobre las NTIC ya no puede mirarse solo como un recurso respecto al cual la escuela puede decidir sí incluir o no, porque sus alumnos y gran parte del profesorado (al menos en sectores de la población socialmente favorecida) coexisten en este nuevo contexto cultural.

El legado de la tecnología
Dos enfoques pueden ser contrastados a la hora de evaluar como la tecnología modifica y transforma las capacidades humanas
(1): Los efectos obtenidos con la tecnología, referidos simplemente a los resultados que pueden alcanzarse a partir del trabajo cooperativo que se instrumenta mediante la interacción hombre-máquina, como por ejemplo, al operar una planilla de cálculos o un procesador de imágenes que permitan potenciar los logros que se alcanzarían de manera individual. La interacción hombre-máquina es concebida en este caso, como un sistema cuyo rendimiento se evalúa en su totalidad, incluso hasta perdiéndose de vista la importancia de la intervención humana. Desde una perspectiva analítica, por el contrario, se dirá de esta cooperación que la capacidad es un atributo de las personas y que por lo tanto la tecnología es solo una colaboración que le permite al individuo potenciar sus habilidades, en este sentido, la máquina cumple la función de colega mejor dotado dentro de la concepción de Vigotsky de “zona de desarrollo próximo”
(2). En ambos casos, la tecnología y el ser humano pueden de hecho, conformar una dupla complementaria que se inscribe en la concepción de la cognición distribuida más allá del propio organismo físico, prolongándose en otras personas, en medios simbólicos y en los artefactos
(3). En segundo lugar, resta considerar los efectos de la tecnología, que suponen un residuo cognitivo transferible a otros contextos en los que la tecnología en cuestión ya no estuviera presente. Imaginemos como ejemplo, un individuo que, acostumbrado a la lectura en formatos hipertextuales
(4) hubiera desarrollado gracias a este recurso, la habilidad de vincular conceptos de manera más compleja, eficiente y veloz.
Pero quizá esta última sea una afirmación apresurada... ¿Deja realmente la utilización de una herramienta un residuo cognitivo transferible a otras situaciones en las que tal tecnología no está presente? Es muy difícil establecer conclusiones al respecto si analizamos tecnologías que ya están entre nosotros desde hace mucho tiempo porque sus efectos han ya sido naturalizados por la cultura. Sin embargo es posible arriesgar una hipótesis: el conocido experimento entre los Vai
(5), determinó que la escritura solo parece tener efectos cognitivos cuando ésta resulta significativa para el entorno cultural, por lo tanto podemos inferir no es posible aislar el efecto de lo tecnológico respecto a otras variables contextuales. Podemos considerar entonces que siendo las NTIC vitales para los tiempos que corren, sus efectos cognitivos pueden ser importantes, aún cuando todavía no podamos determinarlo con precisión. Como sea, más allá de éstos potenciales efectos, las NTIC están instaladas en nuestra cultura y quiérase o son parte de una realidad a la que la escuela pertenece y no puede ignorar.

Las variantes del sueño tecnológico
Mientras que las NTIC para algunos representan una gran posibilidad, para otros, no traen sino numerosos riesgos. Se reedita aquella famosa dicotomía que alguna vez puntualizara Eco respecto a los medios de comunicación masiva
(6). Las NTIC desatan pues posiciones divergentes que extrapoladas al terreno educativo generan no pocas controversias
(7). Frente al recelo y la desconfianza de algunos, hay quienes las viven como una panacea, considerando que en sí misma, la tecnología resuelve problemas educativos. Estas posiciones se sustentan en cierta ingenuidad que induce a realizar grandes gastos en recursos técnicos por parte de las administraciones educativas. Hay, por otra parte, quienes suelen ver estos nuevos recursos tan solo como herramientas, pero esta es también una mirada limitada. Si bien es razonable estimar que el éxito o el fracaso depende estrictamente de las personas que operan los recursos técnicos, también es cierto que los recursos tecnológicos pueden generar efectos no previstos o deseados que escapan a las previsiones de quienes los utilizan. Finalmente, existe una tercera posición que es la de concebir a las NTIC como herramientas no neutrales, lo cual implica quizá una versión más elaborada del sueño tecnológico considerando los costos y beneficios, esto es, abordando tanto aspectos positivos como negativos. Esta perspectiva puede ser el punto de partida para superar enfoques bipolares como el tecnofóbico y el tecnofilico
(8) que no ignore los enormes y veloces cambios que están transformando el mundo y en los cuales la escuela se halla inserta. Avanzaremos pues, en esta línea.

Docentes temerosos y alumnos tramposos
A menudo es posible observar a los docentes involucrados moral o afectivamente en relación a la utilización de las NTIC en general y al uso de internet en particular. La tecnología puede generar temor a lo desconocido y ser juzgada moralmente como perjudicial o contraproducente para los estudiantes. Pero lo cierto es que internet, ha introducido ya en gran parte de la población notables cambios en los hábitos y costumbres. Esta realidad, difícilmente pueda ser ignorada por docentes que trabajan en sectores de nivel socioeconómico medio ya que esta está presente en el discurso mismo de los estudiantes. Quizá, aunque discutible, podría arriesgarse que esta actitud tiene algún sustento en cierta brecha generacional, por lo que ciertos docentes parten de una concepción que asume a la red como una “moda juvenil” asociada especialmente a funciones como el chateo o los fotoblogs. No es un tema menor que parte del profesorado, excesivamente centrado en la realidad escolar, desconozca en profundidad utilidades y alcances de la Word Wide Web en el mundo “real”. Este distanciamiento genera tal vez involuntariamente una negación de la realidad que distancia a alumnos y profesores en tanto comienzan a desarrollar códigos diferentes, contribuyendo a potenciar la imagen de una escuela que se sostiene como una realidad “paralela” a la realidad, alejada y divorciada de ésta. No es extraño que un alumno pregunte a propósito de un trabajo si “se pueden usar páginas de internet”, puesto que en efecto, en muchos casos, el recurso es explícitamente prohibido. No menos frecuentes son los docentes de nivel medio ingenuamente “horrorizados” porque varios alumnos han entregado trabajos similares aparentemente “copiados” de la red sin siquiera conocer el contenido presentado.
En los últimos cinco años, el acceso a internet se ha popularizado entre los alumnos de clase media en las escuelas de Buenos Aires. Dispongan o no de computadoras domésticas, la amplia oferta de locutorios a un bajo costo, hace de este recurso algo absolutamente incorporado a las prácticas cotidianas. Incluso cuando muchas escuelas incorporan asignaturas que incluyen contenidos referidos a estos tópicos en el área de informática, lo cierto es que los alumnos no suelen adquirir en este contexto los conocimientos sobre internet sino mucho antes y en el ámbito extra-escolar. Los saberes previos de los alumnos suelen ser muchos y relevantes, aunque no siempre son los suficientemente sólidos como para disponer de éstos recursos con seriedad e idoneidad y mucho menos transferirlo a situaciones provechosas para el aprendizaje. He aquí el punto en donde, en mi opinión, debe insertarse la intervención pedagógica.
De más está decir que utilizar las NTIC no es lo mismo que jugar con el “Play Station” o programar el acondicionador de aire. Ironías mediante, estamos hablando, en rigor, de contenidos, lo cual supone desarrollo de habilidades intelectuales de las cuales la escuela no puede desentenderse. Burrbules-Callister señalan oportunamente que “la world wide web no es meramente una enciclopedia on line”
(9) y en efecto, utilizar sus recursos supone un aprendizaje que a menudo suele desarrollarse de manera extra-escolar y no necesariamente se realiza adecuadamente. La comprensión y la selección de contenidos no está implícita en el uso mismo de la tecnología por avanzada que esta sea. No es poco frecuente que los alumnos sientan que “Internet” es un medio que les permite “hacer trampa”, esto es, realizar los trabajos de manera más rápida, poniéndolos en ventaja por sobre las consignas que proponen sus profesores. Pero esta suerte de fraude no sólo no es tal sino que por el contrario evidencia las dificultades que pueden tener los alumnos para comprender, relacionar y elaborar desarrollos conceptuales.

Estrategias para una nueva era
Me referiré en particular a los comúnmente llamados “trabajos prácticos” o “monografías” que suponen un rastreo bibliográfico de contenidos específicos sobre un tópico. Este tipo de propuestas, muy comunes en la enseñaza media, han perdido parte de su sentido cuando no han sido modificadas de acuerdo al nuevo contexto tecnológico. Volveremos luego sobre este punto, nos detendremos ahora para preguntarnos qué estrategias desarrollan los profesores para evitar los supuestos fraudes de los alumnos. La diversidad de actitudes depende no solo de la personalidad de los profesores sino también del conocimiento que estos tengan respecto a las nuevas tecnologías. Estableceremos así tres actitudes estereotipadas:
Actitudes controladoras: en estos casos, los docentes, anticipándose a la “trampa” prohíben el uso de buscadores on line y la utilización fuentes bibliográficas virtuales. Una estrategia similar pero indirecta, consiste en exigir trabajos manuscritos (que supuestamente obliguen a los alumnos a leer los contenidos)
Actitudes evasivas: los docentes ignoran el recurso y evalúan los trabajos de los alumnos sin considerar las características particulares de las herramientas utilizadas. Efectivamente en estos casos, se sustentan las fantasías de los alumnos que habla de un saber procedimental que escapa a la cultura de sus profesores.
Actitudes comprometidas: los docentes plantean consignas teniendo en cuenta el tipo de recursos de los que los alumnos disponen. Promueven el uso inteligente de los buscadores de internet y asisten a los alumnos en el uso de las NTIC. La tercera de estas estrategias, acepta la disponibilidad del recurso pero prevee que el modo en que se plantean las consignas debe responder a ciertas características puntuales a fin de que la propuesta resulte provechosa para el aprendizaje tanto de contenidos conceptuales como procedimentales.
Así, las propuestas de trabajo orientadas al rastreo bibliográfico, requieren ser adaptadas a la disponibilidad de las NTIC, no solo para sostener un nivel de complejidad, sino también para adecuar las consignas a las dificultades reales de operar con ellas.
Hace no muchos años, los trabajos de este tipo, suponían una visita a la biblioteca, un fichaje manual de contenidos y demandaban plazos extensos para su realización, así también los criterios de evaluación debían considerar otro tipo de limitaciones como, entre otros, los propios del material existente en las bibliotecas cercanas a la escuela, la disponibilidad de los bibliotecarios por asistir estudiantes secundarios, etc. Actualmente, esas dificultades han desaparecido. Por ello, cuando se proponen consignas de trabajo basadas en los antiguos criterios, éstas son percibidas por los alumnos como muy fáciles de resolver, puesto que, acostumbrados a medir las dificultades de trabajo en términos del tiempo que lleva hacerlos, la recopilación de contenidos en la web resulta para los alumnos algo que demanda muy poco trabajo, cuando esto no exige el cumplimiento de ciertos requisitos. Esta realidad, en mi experiencia personal, obliga al docente a realizar un replanteo del sentido de los trabajos de rastreo bibliográfico propuestos a los alumnos. Una posibilidad de rediseñar este tipo de propuestas podría ser la de priorizar la calidad sobre la cantidad. La frase parece en extremo simplificadora, pero ilustra el espíritu que debería animar las consignas orientadas a la producción de trabajos que no deberían ser ajenos a las características generales de la era de la información. En efecto, hoy el problema no es el de acceder a la información sino más bien el de interpretarla y jerarquizarla, cuando no descartarla. Identificar fuentes, estilos, copia y tergiversación, originalidad y seriedad son algunas de las dificultades que surgen espontáneamente no solo en la realización de trabajos de rastreo bibliográfico sino también en la sociedad de la información en cualquier trabajo profesional e incluso científico.
Mientras que en las búsquedas a través de métodos tradicionales, el profesor valoraba especialmente la cantidad y pertinencia del material obtenido por parte de los alumnos, teniendo en cuenta que la dificultad de acceder a los textos era el principal obstáculo, la utilización de los recursos de la World Wide Web permite avanzar más allá de estos objetivos permitiendo la exigencia de una significatividad más estricta así como el establecimiento de relaciones conceptuales y argumentaciones más elaboradas, orientadas a promover no solo el aprendizaje significativo9 sino también a producir trabajos más complejos y creativos. Así como el pasaje de la regla de cálculo a la calculadora científica permitió incorporar en las propuestas pedagógicas problemas más complejos demandando respuestas más precisas, el uso pedagógico de la Word Wide Web puede abrir el terreno para exploraciones más profundas y enriquecedoras, ampliando las limitaciones de las prácticas escolarizadas. Ver ejemplo de una consigna de trabajo en el Anexo 2.
A continuación, enunciaré una serie de criterios estratégicos para la elaboración de propuestas trabajo en esta línea:
1. Explorar y evaluar el material disponible on line para conocer el tipo de contenidos al que tendrán acceso los alumnos. Esto permitirá evitar el fraude pero también asegurar la adecuación de las consignas de trabajo.
2. Establecer consignas de trabajo que requieran la elaboración de una relación conceptual y no una mera acumulación de información. Priorizar comparaciones, jerarquizaciones, análisis, opiniones y otras relaciones conceptuales por sobre resúmenes o el citado textual.
3. Establecer “topes” para la extensión de lo trabajos de manera tal que demanden necesariamente a una rigurosa selección del material hallado.
4. Establecer explícitamente condiciones de homogeneización de estilo que apunten a evitar el copiado automático de textos.
5. Proponer estrategias para la verificación on line de la validez de las fuentes: triangulación, rastreo de autores y obras, relevancia de la página, importancia otorgada por google y otros buscadores.
6. Promover la utilización de materiales no electrónicos como recursos para verificar la validez de la información, lejos de homologar lo no electrónico a “veraz”, el objetivo de este tipo de estrategias, permite a los alumnos profundizar.
7. Promover la vinculación de conceptos, alentando la comparación de la nueva información con ideas previas y opiniones personales, propiciando el aprendizaje significativo.
8. Estimular la creatividad en el procesamiento de la información, ayudando a los alumnos a involucrarse con el trabajo alentando la motivación.
9. Proponer la creación de mapas conceptuales, infografías y recursos gráficos que den cuenta de la comprensión de contenidos.
10. Plantear la importancia de una organización general coherente y el citado de las fuentes hipertextuales como el mismo rigor que para fuentes tradicionales. Como señala Litwin “se trata de conocer problemas reales y no de seleccionar para la enseñanza problemas de juguete, pedagogizados que no aplican ningún desafío para el estudiante y que se pueden resolver aplicando ritualidades”
(10) En efecto, discriminar la relevancia y la importancia de la numerosa información disponible en internet es hoy el problema que ha sustituido al acceso a la información. Acercar a los alumnos a estas nuevas problemáticas, creo que obedece a la responsabilidad de adecuarnos a los tiempos que corren evitando que las prácticas descontextualizadas lleven a la escuela al anacronismo y al desprestigio.
La idea es pues, buscar provecho en la utilización de las NTIC optimizando el sistema que se genera entre el alumno y los buscadores que hacen posible el acceso al material en la red, sino también de favorecer a través de la creación de un contexto adecuado, la adquisición de habilidades específicas respecto a la selección, organización y comprensión de la información, habilidades que incluso podrían ser potencialmente transferibles a otros contextos, aún careciendo del recuso tecnológico. En síntesis, sugerimos que al generar las condiciones adecuadas será posible optimizar no solo los efectos obtenidos al operar con las NTIC, sino también, buscar un residuo cognitivo transferible a otros contextos.

Notas
1. SALOMON, G., PERKINS, D. Y GLOBERSON, T. (1992), “Coparticipando en el conocimiento: la ampliación de la inteligencia humana con las tecnologías inteligentes”, en: Comunicación, lenguaje y educación Nº23
2. La zona de desarrollo próximo es la distancia entre el nivel real de desarrollo determinado por la capacidad de resolver independientemente el problema y el nivel de desarrollo potencial determinado a través de la resolución de un problema bajo la guia de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz. BAQUERO, R. (1998), "Tensiones y paradojas en el uso de la Psicología Sociohistórica en educación”, en AAVV Debates constructivistas Aique, Buenos Aires, pp. 123-145
3. PERKINS, D (2001) “La persona – más: una visión distribuida del pensamiento y el aprendizaje”. En Salomon, G. Cogniciones distribuidas. Amorrortu Editores. Buenos Aires.
4. En el formato hipertextual, el lector adquiere un rol protagónico en tanto que siguiendo sus propios intereses, construye una secuencia personal que será la que le dará estructura al discurso. De esta forma, autores y lectores se convierten en una dupla en equilibrada actividad. (...)A partir de ahora, el lector hipertextual no se halla ya en la obligación de someterse a la esctructura lineal preconcebida y se transforma en un partìcipe activo del discurso. El decide la secuencia de asociación de ideas al leer así como al pensar. (Ver:
Hipertextualidad)
5. Investigaciones de Scribner y Cole hallaron en la tribu vai que los sujetos que habían sido alfabetizados en inglés contrastados con analfabetos y alfabetizados en vai (fuera del sistema escolar) realizaban mejor que otros grupos las descripciones informativas verbales y justificaciones de su actividad. Estos trabajos ponen en tela de juicio los supuestos efectos cognitivos de la alfabetización. Sin embargo, no debe pasarse por alto que resulta relevante la importancia que una tecnología tenga para una cultura a fin de evaluar tales efectos. Para los vai, la adquisición de la lecto escritura, no parecía afectar sustancialmente su desempeño cotidiano. Consistentemente, sólo se detectaron efectos en algunos maestros del sistema informal de enseñanza. WERTSCH J. (1988), “Cap. 2: El método de Vigotsky”, en: Vigotsky y la formación social de la mente, Paidós, Barcelona, pp. 35-74
6. Eco llama “integrados” a los defensores y partidarios de la comunicación masiva y “apocalípticos” a sus detractores. ECO, U. "Apocalípticos e Integrados en una cultura de masas" 1995
7. El análisis del texto de referencia se centra en los ordenadores. A los fines de la argumentación de este ensayo, se han ampliado los conceptos puntualizados por éstos a las NTIC. BURBULES, N y CALLISTER, T (2001) “Cap. 1: Las promesas de riesgo y los riesgos promisorios de las nuevas tecnologías de la información en la educación” en Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información” , Buenos Aires, Granica.
8. BURBULES, N y CALLISTER, T (2001) “Cap. 1: Las promesas de riesgo y los riesgos promisorios de las nuevas tecnologías de la información en la educación” en Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información” , Buenos Aires, Granica.
9. Para Ausubel, aprender es sinónimo de comprender e implica una visión del aprendizaje basada en los procesos internos del alumno y no solo en sus respuestas externas. Con la intención de promover la asimilación de los saberes, el profesor utilizará organizadores previos que favorezcan la creación de relaciones adecuadas entre los saberes previos y los nuevos. Los organizadores tienen la finalidad de facilitar la enseñanza receptivo significativa, con lo cual, sería posible considerar que la exposición organizada de los contenidos, propicia una mejor comprensión.
10. LITWIN, E (1997) “Cap. 1: La tecnología y sus desafíos en las nuevas propuestas para el aula”, en Enseñanza e innovaciones en las aulas para el nuevo siglo. Buenos Aires. El Ateneo.
PEDAGOGÍA LIBERTARIA


La pedagogía libertaria es un modo diferente al que estamos acostumbrados de concebir la educación. Por educación entendemos la asimilación por parte de las personas de una sociedad, de los valores y comportamientos que rigen su funcionamiento. Por tanto las sociedades y sus modelos de funcionamiento dependen de la educación para perpetuarse en el tiempo.
Pero la sociedad predominante pretende mantener ciertas estructuras y formas de poder que nosotros creemos injustos ya que no permiten el desarrollo igualitario de las personas, creando clases dominantes tanto política como económicamente. Este autoritarismo lo manifiesta la sociedad desde la educación para crear personas dependientes, autoritarias y competitivas que asumen las injusticias del sistema como algo natural a la humanidad, integrándonos en un sistema insolidario y que mantiene desigualdades, violencia, enfrentamientos y explotación. Buscamos una transformación global de la sociedad. Para ello debemos cambiar muchos de las valores de la sociedad actual, a través de la educación buscando Apoyo mutuo, solidaridad, libertad, igualdad ético colectiva, dignidad y responsabilidad, es decir la dicha y el bienestar del ser humano.
Toda la sociedad influye en la educación por ello no debemos quedarnos sola en la transformación de la escuela ya que la vida es la principal escuela. No tenemos que centrarnos solo una determinada edad la infantil para introducir estas ideas y comportamientos. aunque es la edad más importante para introducir valores cuando todavía la sociedad, la familia, el poder, y las medios de comunicación no han influido negativamente en nosotros. Sino que esta educación debe ser una formo de funcionamiento continua en nuestras vidas.
El anarquismo pretende crear una sociedad justa, solidaria y participativa y es por ello que sus ideas pedagógicas intentan ser acordes con estas máximas. La pedagogía libertaria hay que entenderla unida a todo un movimiento social. La educación esta para reproducir las relaciones sociales y culturales generadas por el sistema capitalista. Basándose en los principios de disciplina y autoridad, haciendo que las personas desde pequeñas se habitúen a pensar y actuar como le conviene al sistema establecido. Los principios, que en mayor o menor medida, sigue la educación libertaria son:
- Libertad del individuo. Libertad del individuo pero colectiva es decir teniendo en cuenta a los demás y desde la responsabilidad a vivir en grupo.
- En contra de la autoridad. Nadie manda a nadie todo se hace por compromisos asumidos y desde la decisión colectiva, abierta y sincera.
- Autonomía del individuo, en contra de las dependencias jerarquizadas y asumidas, cada individuo tiene derechos y obligaciones asumidas voluntariamente, responsabilidad colectiva y respeto. Las personas afrontan sus propios problemas, crean sus propias convicciones y razonamientos.
- El juego como acceso al saber. Desde el juego es más fácil desarrollar la solidaridad y el trabajo colectivo, la socialización y el ambiente positivo, alegre y sincero.
- Coeducación de sexos y social. La educación es igual y conjunta, sin discriminación de ningún tipo por razones de genero o económico sociales. Pero concretando aún más explicaremos algunas de las formas de funcionamiento concreto para lograr que estas ideas se vayan desarrollando día a día en algo estable y asumido por todas las personas.
Para crear personas libres y autogestionada es preciso que cada individuo decida, escoja y trate de aquello que le interesa sin necesidad de las órdenes de nadie, siendo consciente de sus propias limitaciones, que la persona elija qué, cómo, cuándo y dónde quiere trabajar los conceptos, actividades y actitudes necesarios para su educación.
El auto-didactismo es importante en este punto, permitiendo el acceso a la información que permita aprender por uno mismo aquello que se quiere aprender, fomentando además la cooperación didáctica pidiendo ayuda a otras personas.
Creando dinámicas de trabajo colectivo e igualitario, permitiendo el acceso a cuadernos de trabajo, libros, y otros materiales impresos o audiovisuales, que son elegidos por cada uno Además se cuenta con el apoyo de otros compañeros/as o de los educadores que son uno más solo que con más conocimientos y experiencias educativas , pero actuando como meros informadores y consejeros sin ningún poder sobre nadie Cada persona decide cuales son sus compromisos didácticos personales y de grupo que intentará cumplir en un determinado trimestre. Estos compromisos incluyen no solo elementos intelectuales sino también afectivos y de relación con los demás.
La Auto-evaluación con registros de observación y pruebas de madurez comprueba las actitudes internas y con el grupo, además de intereses, necesidades y relaciones tanto intelectuales como afectivas y sociales. Rompiendo con los exámenes como formas represivas y competitivas de saber como esta siendo el proceso educativo. Además se reparten entre todas las personas las treos cotidianas como limpiar, recoger, o administrar materiales y dinero del colectivo, manteniendo responsabilidades acordes con su capacidad y posibilidades de edad.
La Asamblea se convierte en el marco para tomar las decisiones de grupo sin autoritarismo buscando la mejor solución para los problemas, y donde se asumen compromisos y se auto-comprueba su cumplimiento, donde nos comunicamos sinceramente con las demás personas del colectivo y donde generamos muestra participación, nuestra relación con el resto, nuestra crítica nuestra auto evaluación.
Hablando con libertad de nuestras dudas, sentimientos y propuestos. La asamblea se convierte pues en el referente de toma de decisiones por lo que necesita un registro escrito de pareceres y decisiones, además de un sistema claro de toma decisiones colectivas, por consenso si puede ser y si no por votación.
Las asambleas pueden ser de grupos más pequeños para temas puntuales que afecten a un número menor de personas o generales en las que participa todo la colectividad.
La asamblea es la piedra angular de la educación libertaria ya que en ella surge la espontaneidad, la libertad y la comunicación libre entre las personas.
Sí bien estas son algunas Ideas para poner en práctica formas libertarias en la educación, el camino es largo y continuo, siendo muchos los problemas a los que tendremos que enfrentarnos si queremos crear prácticas pedagógicas libertarias. Cada asamblea, cada decisión, cada discusión, y cada intento son un paso más a valorar positivamente. Si no lo intentamos no lo conseguiremos.
Carta del Colectivo Paideia publicada en el Foro de Debate explicando cómo se enseña en la Escuela

FUNDAMENTOS HOLÍSTICOS PARA UNA PEDAGOGÍA DEL AMOR
FUNDAMENTOS PARA UNA EDUCACIÓN HOLÍSTICA
Toda pedagogía necesita sustentarse en una filosofía de la existencia. No es igual una pedagogía, como la actual en occidente, donde el materialismo impregna la vida cultural, económica y familiar, y lo religioso o espiritual resulta una componenda social-política, que una pedagogía que intenta sustentarse en valores imperecederos sobradamente contrastados. La que se intenta perfilar a lo largo de estas páginas ,por tanto, es una filosofía espiritual y científica que fundamente cuanto se afirma en el presente trabajo. Por razones metodológicas no se ha comenzado por este capítulo. Y también hay que decirlo: porque con los conceptos que aquí se manejan conviene ser muy cuidadosos y prudentes para ir adentrándose poco a poco en ellos. El lector de estos temas puede proceder de la filosofía materialista , pertenecer a un credo religioso o estar decepcionado de lo espiritual y no querer saber nada que le recuerde lo “ya visto”.Confío en que el desarrollo del presente trabajo aporte algo positivo a cualquiera de ellos por diferentes razones para cada uno.
Visto en todo caso el desconcierto espiritual en que nos movemos, (muy interesadamente difundido o consentido) tal vez conviene recordar, a modo casi de enunciado, algunas verdades básicas. Unas son de carácter filosófico-místico aceptadas por la casi totalidad de las corrientes espirituales, otras de naturaleza científica y consecuencia de la observación de la naturaleza y del resultado de experimentos científicos. Estas verdades son auténticos cimientos que pueden dar solidez y sentido al trabajo de educar. Pues si algo es claro en este campo de la educación es que no se puede educar contra las leyes de la Naturaleza, ni contra las leyes del Espíritu Universal, que es como se educa en Occidente. Entonces se lamenta todo el mundo de la “pérdida de valores”.Pues bien, se trata de recuperarlos, porque ya está suficientemente demostrado que oponerse a las leyes mencionadas conduce a oponerse a sí mismo, a la Naturaleza y al prójimo. Aunque algunos de los conceptos manejados anteriormente han sido extraídos de los principios que vienen a continuación, parece adecuado expresar en términos concretos en primer lugar los fundamentos espirituales de la Pedagogía del amor, y en segundo lugar, las leyes de la Naturaleza. Con ambas herramientas a la vista es más sencillo orientarse para construir una pedagogía progresista, UNA PEDAGOGÍA HOLÍSTICA.
(Comenzamos con los fundamentos espirituales en los que existe una coincidencia espiritual , en el campo místico a nivel universal, cuya validez en muchos comienza a avalar la física cuántica) .
FUNDAMENTOS FÍSICO-ESPIRITUALES
· Todo lo existente es el fruto de la mente amorosa del EXISTENTE-POR-SÍ, del que ES; de aquel cuya esencia es ENERGÍA-AMOR-VIDA, el cual recibe diversos nombres a lo largo de la historia humana (Dios, Krischna, Manitú, Alá...). El Ser es la energía, energía universal y omnipresente.
· *Todo lo existente tiene su origen en el Ser; se sostiene en el
Ser, se nutre del Ser, y tiene como destino el Ser.
· *El Ser no es material, más impregna la materia como energía unificadora y vivificadora. La materia es energía de baja vibración, energía degradada y condensada debido a su baja frecuencia vibratoria.
· *Todo lo existente es energía activa. El Ser mismo es Energía amorosa, eterna y consciente, Energía en expansión creadora, la cual constituye la esencia de todos los seres, de todos los fenómenos. Todo es energía en diferente grado de vibración, lo que determina el que existan diferentes grados de manifestación de la materia-energía,( y por tanto, de evolución de la conciencia), y la existencia de los mundos visibles e invisibles, pues cuanto más alta es la vibración energética, más sutil la manifestación, y cuanto más baja, más densa, originando la materia, el mundo físico.
· * El amor es energía impulsora y creadora. En el mundo subatómico, el amor se manifiesta como atracción entre iones basada en leyes electromagnéticas que acaban por formar átomos; en el mundo químico como atracción entre elementos simples de distinto signo que formarán elementos compuestos; en el animal y en los humanos como atracción sexual, y en el ser humano evolucionado, como atracción espiritual.
· *La invisibilidad aparente de ciertos fenómenos o manifestaciones de la materia a causa de sus niveles más altos de vibración no debe confundirse con no-existencia. (En ese caso, no podríamos afirmar la existencia de más allá del 5 % del Universo conocido, pues el resto ( ¡95 % !) constituye la materia “oscura” del Cosmos). Los mundos aparentemente invisibles se hacen perceptibles a aquellos cuya vibración energética- a través de un proceso de reconocimiento y purificación interna y la liberación de los defectos del ego inferior- alcanza la frecuencia vibratoria de esos mundos invisibles, que en ese instante son perceptibles. El materialismo también se equivocó en esto, pues nuestros sentidos poco “iluminados” son harto limitados. Cualquier animal dispone de mejor información y percepción del mundo sensible, y podría elaborar mejor filosofía de la realidad, si su evolución lo permitiese.
· *Desde el nivel más elemental de la división de la materia-energía (partículas sub-atómicas) se percibe un universo en continua expansión, que va configurándose en totalidades de creciente complejidad armonizadas en todo momento y sujetas a leyes muy precisas que sólo conocemos en parte. Estas leyes están impresas en el “corazón” mismo de la materia determinando el comportamiento “colaborador” de las partículas más elementales. En los seres más evolucionados aparecen como parte de su conciencia, según grado de evolución.
· *Todo lo existente, según el proceso de evolución de la naturaleza, crece en dirección a la Conciencia; todo confluye finalmente en la Conciencia, de la que formamos parte cada ser como manifestación individualizada del Ser, del que nada es ajeno, del que nada puede ser separado, ya que todo es Ser, Ser donante y omnipresente, al que todo está vinculado absolutamente.
· *El ser humano es energía consciente de sí misma y “sintiente”. Por tanto, como energía, somos eternos y sentimos eternamente. Esto facilita la comprensión del concepto de la preexistencia del alma-energía vital antes de nacer y el concepto de la reencarnación, presente en las tradiciones místicas desde la antigüedad y retomado por Cristo ( aunque ocultado por las iglesias) explica en parte el mito griego del eterno retorno, y nos remite en general a las civilizaciones de la antigüedad. Reencarnar es volver a nacer en un nuevo cuerpo físico para seguir evolucionando hasta alcanzar la unidad perfecta y consciente con el SER, que nuestros defectos no nos permiten mientras tanto.
· * La cualidad básica de la Energía es el amor. Somos, porque el Ser (o Dios) ES, y somos Sus hijos energéticos. Por tanto, amor, vinculados por el Amor del Ser. Somos objetivamente energía-amor en diferente grado de evolución de conciencia...
*Todo lo existente es hijo del Ser, hijo del Amor. De ahí la fraternidad de todas las criaturas sin excepción, en todos los reinos de la Naturaleza, en todos los universos visibles e invisibles, materiales o inmateriales. Esta es la base espiritual de la pedagogía del amor. Y, si se piensa en profundidad, también la base espiritual de la justicia social y el fundamento de toda democracia real.
*Cada ser humano es un ser en evolución, cuyo destino es tomar conciencia del Ser que es esencialmente (de su Chispa Divina) y unirse a El a través de un proceso interno de autoliberación o realización,( un Camino Interno) cumpliendo las leyes sagradas. La realización espiritual en el Ser es la meta final de cada criatura. La mística es el camino de la liberación de la rueda de las reencarnaciones(nacimiento-muerte-renacimiento),doctrina esta que fue prohibida por el catolicismo después de haber sido practicada por el cristianismo original siguiendo las pautas de Jesús de Nazaret y sus discípulos.
*Realizarse o liberarse es alcanzar la plenitud del pensamiento, el sentimiento y la acción a través del cumplimiento de las leyes divinas, expresadas en los Diez Mandamientos y en el Sermón de la Montaña de Cristo, cuyos contenidos son indiscutidos universalmente sea cual sea la religión de las gentes.
(La segunda base para el desarrollo de la conciencia, es el cumplimiento de las leyes de la Naturaleza, expresión en el plano físico de las leyes divinas).
LEYES CONCORDANTES DE LA NATURALEZA MATERIAL
¿Cuáles son las leyes de la Naturaleza o leyes de la armonía del Ser manifestadas en este plano material, a las que hemos de obedecer para vivir en salud y en armonía? Estas leyes, que describiremos a continuación, junto a las leyes espirituales, constituyen la base de la evolución universal e individual y, por consiguiente, del edificio social que ha de construir un día la especie hombre en su siguiente paso evolutivo, ahora en ciernes.
El conocido médico Eduardo Alfonso, doctor en Medicina por la Universidad de Madrid, filósofo y científico, autor de libros tan conocidos como “ La religión de la Naturaleza”,”La sabiduría pitagórica, ”Einstein y su teoría de la relatividad”, entre otros, sintetiza las leyes de la Naturaleza en una de sus obras titulada “Curso de medicina natural en 40 lecciones”.Dado su interés, transcribimos literalmente el apartado que lleva el siguiente título:
“La Naturaleza está regida por leyes “.
“El estudio de la Naturaleza nos demuestra que existe un orden natural regido por leyes, que el hombre va descubriendo por el examen y comparación de los hechos. Este orden natural se realiza por la armonía, que es la adecuada relación entre las partes y el todo. Por esto, a la Naturaleza en su conjunto se le llama uni-verso, o sea, la realización de lo uno en lo vario. Echemos un vistazo a las principales leyes de la Naturaleza.
1.Ley del movimiento. El movimiento es el modo de manifestación universal. La vida es movimiento, la inercia es muerte. Todo en último término son vibraciones, porque este movimiento alterna con movimientos de reposo. El movimiento continuo no existe. Así, el día y la noche, el sueño y la vigilia, la vida y la muerte, la inspiración y la espiración, el sístole y el diástole, etc.,son grandes vibraciones de la Naturaleza análogas en un todo a las del sonido, la luz, la electricidad, etc., en el mundo de lo pequeño.
2.-Ley del Amor. El amor , -que es atracción de dos o más seres para unificarse- es la ley de armonía, y, por tanto, de creación y conservación de la Vida. El Amor, pues, supone la renuncia de sí mismo en bien de todo lo que no es uno mismo, y para manifestarse requiere la conciencia de que todos los seres son hermanos, salidos del mismo Origen...
Amor es tanto como decir reconocimiento de la Unidad de todo. En los astros se manifiesta en forma de fuerza centrípeta: todos los planetas se subordinan a la unidad de su sistema planetario. En los minerales y cuerpos químicos se manifiesta como afinidad; en los animales como instinto, atracción sexual; en el hombre como cariño, simpatía, y en grados más elevados, como verdadero amor espiritual, ya en forma de idealismo o de sacrificio.
La existencia de la repulsión, la destrucción y el odio no implica la no existencia del Amor, como veremos al hablar de la ley de los contrarios, sino que la confirma y justifica. Téngase en cuenta que el Universo se manifiesta por medio de fuerzas creadoras, conservadoras y destructoras, en lo que se refiere al orden físico. El mismo sol que crea una planta, la conserva erguida un tiempo sobre la tierra, y acaba por secarla con los propios rayos que le dieron vida. Es decir, que estas tres categorías de fuerzas son una en esencia.
3.-Ley de Evolución. Todo lo existente lleva inmanente la tendencia y fuerza para convertirse en algo superior. Filosóficamente, esta ley es una consecuencia de la ley del amor que atrae a todos los seres hacia la unidad de su Origen. La evolución emplea como medio el mecanismo de la Vida y de la Muerte. La inteligencia y la voluntad evolucionan en formas materiales (cuerpos),que también evolucionan por su parte; mas cuando la forma ha dado su máximo rendimiento a favor de la evolución espiritual, se destruye (muerte),pasando el espíritu (mentalidad y finalidad) a formas de más elevada categoría .
4.-Ley de los Ciclos. Todo lo existente evoluciona por ciclos. Llamándose ciclo a una trayectoria(movimiento) en el tiempo y en el espacio, al final del cual, los seres, aunque en forma semejante a la del comienzo, han avanzado un grado en su evolución .Las enfermedades tienen su ciclo que termina en salud o muerte. Las semillas germinan, nacen, dan una planta que a su vez da finalmente semillas que contienen en potencia las nuevas experiencias vitales de la planta; el día y la noche forman un ciclo terrestre que renace en otro día; el año es otro ciclo que, comenzando en la primavera, y tras las madureces del verano, las tristezas del otoño y el sueño del invierno, renace en una nueva primavera; el ciclo de la vida humana, comenzando en esa dulce primavera de la niñez, y siguiéndola el épico periodo de la madurez y el lírico de la vejez, termina en la muerte (comienzo del ciclo puramente espiritual), para cerrarse en nuevas manifestaciones.
5.- Ley de finalidad. La evolución tiene un sentido finalista, es decir, la consecución de un objetivo de índole trascendental y metafísica. Efectivamente, la evolución tiende a conseguir estados de conciencia más elevados, afinando y perfeccionando la materia y la inteligencia. La negación de la finalidad en todo lo creado, equivale a tanto como afirmar que , en la Naturaleza, con todos sus dolores y alegrías, todo se mueve, gira y vive por capricho, y sin otro motivo que pasar el rato que a cada cual le toca en el mundo. Afirmación ésta absurda hasta para el menos exigente filósofo.
6.- Ley de Jerarquía. Todo ser o cosa está subordinado a todo aquello que es superior en grado evolutivo, y tiene poder o mando en todo aquello que le es inferior en la escala de la evolución. En efecto, el espíritu rige a la materia, la inteligencia al cuerpo, el cerebro a los miembros; los animales más inteligentes vencen a los menos inteligentes...(sic)... Existe, pues , una jerarquía evolutiva de orden natural que garantiza el triunfo de lo mejor y más perfecto, y por tanto del progreso biológico.
En el plano puramente humano de la biología social, se falta frecuentemente a esta ley, dándose el caso de que en las sociedades humanas, no rige el superior en la escala evolutiva (el más virtuoso, más sano y más sabio), sino el que tiene más medios materiales, más astucia, más influencia y más fuerza. Esto desarmoniza la colectividad y degrada a los hombres verdaderamente dignos.
Los hombres son iguales en esencia, no tanto en potencia y desiguales en presencia.
7. Ley de Armonía. La existencia de todos los seres, exige una adecuada relación entre las partes y el todo, que se manifiestan por el máximo de libertad y rendimiento en la función de cada parte, juntamente con el máximo de ayuda mutua a favor del todo. Vemos, pues, que nada ni nadie aislado tiene valor por sí mismo, sino por sus relaciones con las demás partes... Aplíquese esta ley al cuerpo humano, y se verá que el secreto de su salud o armonía estriba en la justa cooperación de cada órgano en el conjunto y en la justeza de su propia función. Aplíquese a la vida social, y se verá como es imposible la vida normal y aún la existencia de una nación, cuando los individuos laboran por el propio bien únicamente, y no por el del conjunto. El egoísmo desmedido, como el sacrificio extremado, no pueden conducir a buenos resultados: el segundo, porque destruye al individuo; el primero, porque destruye la colectividad...
Aplíquese esta ley al cuerpo humano y se verá que el secreto de su salud o armonía estriba en la justa cooperación de cada órgano en el conjunto y en la justeza de su propia función. Aplíquese a la vida social y se verá cómo es imposible la vida normal y aún la existencia de una nación cuando los individuos laboran por el bien propio exclusivamente, y no por el del conjunto.
Las personas que sepan las leyes de armonía en música, comprenderán fácilmente que no son otras sino las que rigen la armonía universal. La armonía en una partitura estriba en el orden, proporción combinación y medida, según tiempo y ritmo de las partes (notas) en el todo. Si una orquesta es capaz de efectuar un concierto, es por el orden, proporción, combinación y medida, según la ley de tiempo y compás; de la actuación de cada instrumento en el conjunto, rígidamente subordinados a la batuta del director ¸ y esta batuta directora nos da el ejemplo de la necesidad de un principio de orden superior que sea capaz de abarcar las leyes del conjunto.
8. Ley de Adaptación. Todos los seres adaptan su vida al medio que les rodea, para defenderse contra él y para aprovecharlo en su beneficio...(sic) Las plantas muy soleadas se ponen más verdes con el mismo objeto..El hierro sometido a la acción de la intemperie se cubre de una capa de óxido que le protege más de la acción de la atmósfera. El individuo que vive en sociedad se adapta a los convenios colectivos para no ser eliminado y para realizar sus fines particulares. El microbio, dentro del organismo, cambia de forma, se cubre de una cápsula, segrega antifermentos...para defenderse de la falta de sustancias nutritivas y contra las defensas orgánicas del cuerpo que le sustenta, etcétera.
La ley de adaptación es recíproca (sub-ley de reciprocidad causal),por cuanto el medio ambiente es modificado por los seres vivos, que es a quienes corresponde la iniciativa del cambio. Es, pues, el ser, quien modifica el medio en un principio, por su actividad voluntaria intrínseca, aunque sin dejar de adaptarse al medio para no perecer. Concepto este que no deben dejar de meditar los perezosos y escépticos, que siempre están esperando circunstancias propicias para actuar, sin pensar que las circunstancias deben crearlas ellos mismos.
La ley de adaptación se halla condicionada por la de los contrarios y la de los ciclos, porque todos los seres vivos evolucionan por la acción alterna de agentes contrarios ( trabajo-reposo, frío-calor, sueño-vigilia, vida-muerte...) cíclicamente, como hemos visto.
9. Ley de selección. En la lucha que para adaptarse al medio mantienen los seres, prevalecen los más sanos, los más fuertes, más inteligentes y más buenos, garantizando de este modo el progreso evolutivo de la Naturaleza toda. Los estudios de Darwin y Lamarck son el mejor testimonio de esta ley....
10. Ley de herencia. Todos los seres adquieren o heredan los caracteres físicos y psíquicos de sus progenitores....(sic)..Gracias a la ley de herencia, lo adquirido por ley de adaptación y depurado por la selección , se mantiene y eleva a través de la vida.... Lo bueno se hereda para el progreso de las especies, pero no menos cierto es que también se hereda lo malo, conduciendo a la degeneración de los seres. Piensen bien, pues, en esta ley los que han de dar descendencia al mundo.
11.Ley de Analogía. Lo que es en el mundo físico y tangible, es como lo que existe en el mundo metafísico e invisible ,y lo que se realiza en lo grande, se realiza también en lo pequeño, para efectuarse el hecho de lo uno en lo vario. Es decir, que en todos los aspectos de la vida rigen las mismas leyes naturales. Así, los sistemas planetarios son de análoga constitución a los átomos químicos. La misma ley de ramificación rige el curso de los ríos en la tierra, de la corriente sanguínea y nerviosa en el cuerpo de las ramas de los árboles, de los sistemas de numeración en matemáticas, etc. Análogamente, existen siete colores, siete sonidos...y todas las vibraciones de las energías cósmicas se resuelven en grupos septesimales , etc.
La trascendencia del estudio y aplicación de esta ley, es de un orden muy elevado. Por ella descubrió la ciencia matemática de Adams y Leverrier la existencia del planeta Neptuno, antes de haber sido visto por el telescopio. Por ella ha descubierto la ciencia química multitud de alcoholes, hidrocarburos y otros cuerpos orgánicos seriados, antes de haber parado mientes en su existencia tangible. Por ella reveló Mendelejeff, con su famosa tabla de las analogías químicas, fundamentales hechos de la evolución material. Por ella también han sido solucionados muchos problemas biológicos, a la vista de los maravillosamente semejantes procesos del desarrollo embriogénico de los individuos (ontogenia) y de las especies (filogenia), en la escala magna de la evolución.
Aún en las creaciones industriales del hombre, se ve la fatalidad con que actúa esta ley....Nada ha inventado el hombre cuyo mecanismo no preexista en algún ser de la Naturaleza.
12.Ley de los contrarios.- Para que todo ser o cosa sea perceptible se necesita un contraste, una diferencia o una variación...(sic)...El trabajo y el reposo, la noche y el día, el sueño y la vigilia, la vida y la muerte, son factores contrarios que no pueden existir separados. ,Forman pares de opuestos como los sexos, que se neutralizan en el común origen de ambos......
Podrían ponerse infinitos ejemplos, pero concluyamos que la percepción de cualquier cosa exige la existencia de su contrario, que la complementa y constituye con ella una unidad. Es la Ley de los Opuestos Complementarios, que nos da el claroscuro de la vida...
13. Ley de Causa y Efecto. Todo acto o fenómeno tiene una causa productora ,y, a su vez produce también un efecto. ¿Cómo podemos imaginarnos que algo exista sin que haya una causa de su existencia? La enfermedad existe porque hay causas morbosas; los objetos artificiales, porque hay causas constructoras; el Universo, porque hay una Causa creadora...La casualidad no existe, ni el destino ciego, tampoco. Es la causalidad. En el determinismo que encierra esta ley hallamos la base más firme de una fe razonada.
Esta ley es la misma de Acción y Reacción. Todo ser, al actuar como agente causal produce una modificación en el medio universal que le rodea, que es un efecto representado por una reacción del medio, proporcionada y condicionada a la acción primitiva, y cuya finalidades restablecer el equilibrio o armonía alterado por la acción. La física, en el mundo de la mecánica, estudia esta ley en el llamado postulado de Newton que dice : la reacción es igual y contraria a la acción. Vemos así mismo en biología, que, v. g., la aplicación de agua fría en el organismo produce una reacción contraria ( de calor), destinada a restablecer el equilibrio, que es siempre la finalidad de esta ley...
En el plano intelectual y en el moral se cumple con la misma maravillosa exactitud .Lo que se llama suerte o desgracia, no es más que la reacción del mundo a la acción de uno según la ley, (por lo que a nadie debemos culpar de nuestras desdichas) . Esta equitativa Ley de Acción y Reacción, o de Causa y Efecto, es la justicia de la Naturaleza, para que cada cual no reciba sino aquello que sus actos han provocado, en proporción a su cantidad y adaptado a su calidad. El que mete la mano en ácido sulfúrico se quema los tejidos orgánicos en proporción al tiempo que la tenga dentro, y sufre un mal de una calidad que corresponde, ni más ni menos, a su ignorancia. De este efecto no puede echar la culpa al ácido, sino a sí mismo, y debe sacar una lección y una experiencia para el porvenir. Todo esto en su diáfana simplicidad, es de una justeza admirable. El que dobla violentamente una rama de un árbol ,y por la reacción de ésta (elasticidad) se rompe el brazo, no puede culpar al árbol de su desgracia ,puesto que él era libre de haber cometido o no el acto ocasional. Los objetos de las acciones vuelven siempre sobre el sujeto que las realiza, como las ondas provocadas en el estanque por la caída de un objeto, vuelven, al chocar con las orillas, al centro de donde partieron, hasta restablecer el equilibrio perturbado de las aguas.
Las causas originan efectos, y estos son causa de otros, forjándose así el hilo del Destino. La ley de Causa y Efecto es fatal, matemática, pero no quita a los seres el libre albedrío, por cuanto queda reservado a su voluntad el hacer o no hacer una cosa u otra. Lo que no se puede esquivar es el efecto una vez cometido el acto.
14.Ley de Necesidad (o de Utilidad).Todo ser o acto responde a una necesidad o utilidad dentro del plan universal de la Evolución. La Naturaleza no crea nada inútil. Es económica y justa en sus manifestaciones, aunque pródiga en sus potencialidades, y hace desaparecer lo ya inservible o inútil .Recuérdese el principio biológico de que todo órgano que no funciona, se atrofia. Vemos, en efecto, que todo aquello que ya para nada sirve, es destruido e incorporado a la circulación de la materia elemental ( los cadáveres se descomponen, el cordón umbilical se atrofia, seca y cae una vez cumplida su misión,, etc. )y en cambio vemos que la Naturaleza es espléndida en grado sumo en todo aquello que suponga fuerzas en potencia (como lo demuestra el número inmenso de semillas que da a cada planta, de espermatozoides en cada gota de semen masculino, de óvulos en el ovario...
La necesidad es el supremo estímulo de todo acto vital.
15.Ley de Desigualdad. El movimiento tiene como único origen una desigualdad (o excitación).La igualdad es estable. Si no existiese una desigualdad de tensión eléctrica entre dos fuentes unidas por un conductor, no se establecería la corriente; si no hubiese una diferencia química entre los alimentos y el cuerpo, no habría digestión, ni nutrición, ni fenómenos derivados; es decir, no habría vida por no haber excitación; si no hubiera diferencia de ideas, no habría movimiento intelectual ni progreso, etc. Es, pues, la desigualdad el origen del movimiento... (sic)... El movimiento tiende a anular la desigualdad, conduciendo al sistema de que se trate al punto de reposo o momento estable, del cual saldrá en cuanto una nueva variación lo solicite... (sic)...
Y como la desigualdad o excitación inicial, está en la actividad de los seres animales y vegetales, y en los cambios químicos de los minerales, como también en las combinaciones de fuerzas magnéticas y eléctricas, vitales, radiantes,... de unos y otros, fácilmente se nos da a la razón que cuanto mayor sea la iniciativa y voluntad original de cada ser, más está en su mano ser dueño y señor de los cambios que originan las desigualdades excitatorias de la vida, y que, por consiguiente, como ya dijimos, el medio ambiente será, en su mayor parte, el creado por la actividad de los seres de más iniciativa y voluntad intrínseca.”
Concluimos así este apartado fundamental para poder comprender que una educación holística, y apropiada para el siglo que empieza, es la que tiene en cuenta la totalidad del ser(que es en última instancia, espiritual y cósmico) y la profunda necesidad de unidad funcional que debe existir entre nuestro cuerpo, nuestra alma y la Naturaleza a la que pertenecemos, donde el Creador muestra una parte de Su Programa Cósmico.¿Cuándo será posible trabajar desde estos supuestos en las escuelas públicas? Al menos una cosa sí es segura: puede hacerse este trabajo en las familias sin ningún tipo de traba, y luego hacer propuestas a los profesores sobre cómo unificar criterios para ir avanzando juntos. Pues si una cosa es cierta es que el mundo de la educación cambiará cuando exista la presión social de las familias exigiendo cambios. Que nadie espere nunca de los gobiernos una solución adecuada a las necesidades reales de los ciudadanos mientras estos no sepan en primer lugar cuáles son y en segundo lugar se manifiesten y presionen a favor de los cambios necesarios .Los políticos no son educadores ni son sabios, por tanto no están capacitados para tener iniciativas correctas en materia educacional. Los pueblos no pueden dejar en sus manos alegremente materia tan importante para su propia supervivencia a largo plazo como es la educación.
CONSTITUCIÓN DEL VEHÍCULO HUMANO
Parece estar de moda en los medios culturales que se consideran a sí mismos más progresistas (ciertos artistas, intelectuales, filósofos, pedagogos, políticos, y hasta psicólogos y literatos de moda) pensar que nos hallamos en un mundo sin Dios, y que somos un cuerpo de materia inteligente que carece de alma inmortal; un cuerpo de duración limitada al tiempo y al espacio, hijo y heredero de la materia, del que no cabe esperar más trascendencia que la pervivencia en la memoria de los seres queridos (que también acabarán por desaparecer generación tras generación)o en las imágenes, que, al fín se desgastan y hacen irreconocibles las viejas fotos, mientras se olvidan poco a poco las anécdotas de sus vidas, y se confunden en una bruma de la memoria a unos parientes con otros hasta el olvido final. Esta es la triste perspectiva de supervivencia de los materialistas. Algunos, cuya obra fue admirada por alguna razón cultural o alguna hazaña bélica notable, pasarán a los libros del mundo y a la historia y se exhibirán las aportaciones correspondientes al grado de conciencia y comprensión de la realidad de sus autores, hasta que un cambio de régimen político o de orientación cultural decida esconder todo eso en los sótanos de los museos, quemarlo por inservible y silenciar a sus autores.
Semejante forma de ver las cosas desde el pensamiento materialista lleva a la necesidad de quien así piensa y vive de agotar lo más posible el goce de los sentidos. “Vivir la vida”,construirse un porvenir dentro de la precariedad temporal de la existencia, que permita gozar, si es posible, de aceptación social, reconocimiento mundano, riqueza y un bienestar físico más alto posible es su ideal máximo. Para aquellos que participan de esta visión del mundo y han tenido una buena formación intelectual y estética se producen enormes conflictos de conciencia, pues descubren prontamente las miserias y limitaciones del mundo material y, tal vez, las suyas propias, acentuadas con el tiempo, lo cual les produce sufrimiento íntimo, sin saber cómo pueden encontrar salida a todo eso dentro de su nivel de percepción de este mundo que tienen por real y único posible, y que inevitablemente termina por desengañarles y llevarles a la depresión , a la violencia, a la apatía, a las adicciones, a la huída hacia delante en sus vidas y actividades, o a inventar mundo imaginarios en los que instalarse lo más cómodamente posible hasta que les llegue la hora de la muerte-aniquilación.
Cuando leemos las biografías de famosos artistas, escritores, filósofos y otras personas de inteligencia cultivada y naturaleza sensible, pero que ignoran su condición espiritual real podemos ver en ellas cuánto dolor, cuánta frustración, qué tormentosas relaciones, cuántos desengaños y desilusiones, cuántas enfermedades, cuántos suicidios, cuántas miserias de su ego personal mezcladas a menudo con añoranzas profundas de bondad, de pureza, de comunicación verdadera, de confianza en la vida, que la idea de pertenecer a un mundo sin Dios les niega.

paulo freire "la pedagogia del oprimido"
elegi este libro primero que nada por su autor, me parese muy interesante su trabajo y su pluma deja ese carioño por lo nuestro, tan dulce por su sencilles.La pedagogia del oprimido rescata todas esa belleza de lo que somos, esa riqueza que esta en cada uno, que por tanto timpo fue dajada de lado, aplastada por lo modelos de educasion que paresian ser los mejores.Este libro me sugiere mucho a la carrera, esta accion de valorar lo que uno es y desde ese punto educar.Muy emiotivo es le relato que aparese en el libro de aquel hombre mayor, cansado del trabajo que enfrenta a Pulo freire y compara sus dos realidades.Es facil jusgar cuando uno vive la parte facil de la vida, si no conocemos la realidad que cada uno , vive cada dia, es muy injusto emitir un juicio implacable .la vocasion que en algun momento mensiona el autor desde su propia experiencia, como desde abogado llego a descubrir esa fuerte pasion por la pedagogia, es una invitasion para todos nosotros a buscar dentro de nuestras pasiones , aquello que realmente nos llena por que sera en eso en lo que pondremos el corazon por los demas."El alquimista" de Paulo CoheloEste libro trata de un joven pastor, quien deside emprender un viaje en buesca de lo desconsido, el darle sentido a su vida y en este viaje conoce a ciertos personajes, quienes le van ayudando a formarse y descubre la alquimia, la busqueda del elixir de la vida eterna y asi se va transformando en el alquimista, mago, sabio y sencillo, que busca un sentido a su propia vida.Elegi este libro por ser reprensentativo de ciertas interrogantes que se producieron en mi vida durante su lectura, la "leyenda personal "o que "si uno desea algo con todo el corazon, todo el universo confabula para que esto se cumpla", despertaron en mi dudas, interrogantes que me obligaron a pensar en las cosas lindas y sencillas que tenia y el porque de mi camino,a tomar consiensia de cada paso y cada respiro, se que esto puede sonar un poco extraño, pero para mi es importante estar consiente de mi vida en cada momento, sino siento que no lo vivi.Como novela no quedo exenta de criticas acerca de su originalidad, pero mas alla de eso el autor sabe tratar aquellos temas que son delicados en algun momento de la vida en tienes que detener tantas emociones y cambios que nos llevan a perder la cabeza.Hay algo que podria sonar como falasia, pero para mi tomo mucho valor, el autor habla de un lenguaje universal que por algunas paginas trate de descubrir en su totalidad, el amor como lenguaje universal y que mas podria ser, adquiro para mi su valor absoluto. Los hijos de sanchez.....
este libro se trat de una familia mejicana, la cual la compone el padre y sus cuatro hijos, todos cuentan la vida de la famila sanches, pero la riqueza de esta obra se relata en que, todos los personajes viven los mismos sucesos en la familia, pero cada uno tiene una vicion diferente del echo en particular.
(profesor fernando mandujano)
el profe de sociologia nos lo aconsejo, lo lei y desde un comienzo me llamo la atencio, es un libro dinamico y muy facil de dijerir, en su aspecto pedagogico, como mesionaba el profesor, el libro hace un trabajo sosiologico, una descripcion de las diferencias que exixten en cada uno de nosotros que son presisamente las que no hacen ver las cosas de una determinada forma, aun cuando los personajes provengan de una misma familia, este libro sirve mucho para entender la diversidad y aceptarla, respetar cada opinion, que sin duda nace desde la percepcion y el sentir de cada uno, lo que se respalda con toda una historia que caraga cada uno de nosotros.
las visiones son siempre diferentes y presisamente ahi radica su riqueza, cuando aceptamos las opinion del resto y no le jusgamos, por algo dicen que uno aprende del resto y desde los otros aprende a ser mejor.

No hay comentarios: